GESTIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA Y HOLÍSTICA PARA LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN PROGRAMA DE UNIVERSIDAD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1228

Palabras clave:

Gestión estratégica prospectiva, formación profesional holística

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo el planificar estrategias adecuadas para formar eficientemente al egresado del programa de Licenciatura en Educación LEMM, considerando el proceso pedagógico, didáctico, curricular, las capacidades de investigar para generar conocimientos, atender la extensión social y responsabilidad social. Tuvo como objetivo general, diseñar el modelo de gestión estratégica prospectiva para la formación holística del licenciado en educación, basado en las competencias que deben tener los docentes del S.XXI, en los objetivos específicos se caracterizó el perfil del docente para contrarrestar el problema de aprendizaje, a través de metodologías adecuadas, actualizados, contextualizando al proceso formativo in inicial del docente. Fue de tipo descriptivo explicativo se basó en los métodos heurístico, holístico, analítico sintético, hermenéutico y Delphi, se utilizó la encuesta. La Población estuvo integrada por los estudiantes, egresados, docentes, directivos y jerárquicos del programa de licenciatura modalidad mixta. La propuesta quedo plasmada en el silabo, la sesión de aprendizaje y las estrategias según la naturaleza de cada estudiante, promoviendo la investigación prospectiva; en efecto este trabajo queda como propuesta dado que no tenemos la facultad administrativa para ejecutar la propuesta.

Referencias

Alvares , D. C. (1999). Escuela en la Vida. La Habana, Cuba: Pueblo Nuevo y educación.
Bedoya, J. I. (1997). Epistemología y Pedagogía. Colombia: ECOE EDICIONES. Recuperado de https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia.pdf
Calero, M. (1997). Construccionismo: un reto de innovación pedagógica. Lima : San Marcos . Recuperado de http://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35911
Capella, J. (1997). EDUCACION. Un enfoqué integral. Lima - Perù: Editorial Cultura y desarrollo.
Camilloni, A. et al. (2001). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires.: Paidos. Recuperado de https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:241980/one?qu=Barco%2C+Susana.%C2%A0&ic=true
Escotet, M. A. (1993). Tendencias. Misiones y políticas de la universidad Mirando al futuro. Nicaragua: Editorial UCA Universidad Centroamericana. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/4509/
Farro, C. F. (1990). Planificación educativa. Lima: Universidad Inca Gracilazo de la vega.
Florez, R. (1994). Hacia una pedagogía del reconocimiento. Bogota: MC. Graw Hill. Recuperado de https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/haciaunapedagogiadelconocimiento-110416185236-phpapp01.pdf
Gonzalez, L. E. (1993). Innovación en la educación Universitaria en América Latina . Chile: Ediciones Cinda.
Guardia Fernandez, A. (1994). Universidad Globalización. Costa Rica. San José. Universidad de Costa Rica. San José.
Sacristan, J. y Pérez A.I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza . Madrid.: Morata. Recuperado de https://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11/2-comprender-y-transformar-la-ensec3b1anza-sacristc3a1n.pdf
Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. España.: Morata. Recuperado de https://www.academia.edu/16423286/El_Curriculum_mas_alla_de_una_teoria_de_la_reproduccion-Kemmis
León, R. A. (1995). Enseñanza universitaria. Propuestas y experiencias. Trujillo. Peru: Fondo editorial de la Universidad Antenor Orrego.
Lombana, A. (1992). Problemas y Tendencias de la Universidad y la Administración Universitaria en América Latina. Una perspectiva Estratégica. Chile:Editorial CINDA
Magendzo, A. (1991). Currículo y cultura en América Latina. Santiago-Chile: Segunda Edición.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación superior. Venezuela. Caracas. Recuperado de http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Ohmae, K. (1995). La mente del estratega . Colombia: Mc. Gaw Hill. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:K_DVWFdHymMJ:201.221.128.62:3000/Pagina/moodle/pluginfile.php/14859/mod_resource/content/1/La%2520Mente%2520del%2520Estratega.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Pansza, M. (1993). Pedagogía y currículo. Mejico: Ediciones Germinka. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electronica_pa121/Pedagog%C3%ADaYCurriculoPansza.PDF
Piaget, J. (1975). Psicología y pedagogía. Barcelona: Psikolibro. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF
Porter, M. (2008). Estrategica competitiva. Mèxico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de http://www.delfabro.cl/Estrategia-Competitiva_Michael_porter.pdf
Quiraza, A. (1992). El proceso Educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón Rivera. Buenos Aires. : Ediciones Cisco.
Stenhouse, K. (1991). Investigación y desarrollo del Currículum . Madrid.: Editorial Morata. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdf
Vidal. (2005). Estrategia para al futuro profesional de Ciencias Economicas, Administrativas y Contables. Chiclayo-Perù.
Vigo, V. O., & Urbina, H. A. (2005). Modelo teórico para la formación profesional del licenciado en matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque: Fondo Editorial UNPRG.

Publicado

2019-10-01

Número

Sección

CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS SOCIALES

Cómo citar

GESTIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA Y HOLÍSTICA PARA LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN PROGRAMA DE UNIVERSIDAD. (2019). TZHOECOEN, 11(4), 1-9. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1228