PROGRAMA EN VALORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN A PACIENTES POR ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD, CHIMBOTE-2018
DOI:
https://doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1249Palabras clave:
Programa, Valores, Calidad, AtenciónResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar efecto de programa en valores para calidad de atención a pacientes por estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad San Pedro, Chimbote 2018. Aplicada, cuantitativa, cuasi experimental. Muestreo no probabilístico por selección directa. GE: Externos Obstetricia y Enfermería. (n1= 34), GC: Externos Tecnología Médica y Psicología. (n2= 34). Se desarrolló programa en valores, se aplicó pre test al inicio, post test al finalizar. Resultados: Características sociodemográficas en grupo experimental, el mayor porcentaje Obstetricia 52,9%, un 82,4% 20 a 25 años ,58,8% viven en zona urbana, un 100% sexo femenino, un 70,6% solteras, un 76,5% religión católica. Grupo control mayores porcentajes Psicología un 55,9%, un 79,4% de 20 a 25 años, un 67,6% sexo femenino, 70,6% viven en zona urbana, un 88,2% solteros y un 67,6% religión católica. En prueba T- Student valor de P-Valor=0,001 < 0,005, permite rechazar H0 y aceptar H1, las dos muestras estudiadas presentan datos estadísticos distintos, finalmente se logró encontrar datos estadísticos significativamente diferentes en relación a las 2 muestras estudiadas referente al promedio hallado en el test ejecutado después. Grupo experimental presenta mayor media, confirma Programa en valores mejora significativamente la calidad de atención al paciente por estudiantes durante prácticas pre profesionales.
Referencias
Fernández, V. (2015). Propuesta de modelo de gestión por procesos para mejorar la calidad de atención a los usuarios del servicio de emergencia y hospitalización del hospital maría auxiliadora- Rodríguez de Mendoza 2015.
Figueroa, M. (2015). Perspectiva intercultural en salud-Instituto de Investigaciones en educación.
Guerrero, M. (2012). Enseñanza de la ética y la educación moral, permanecen ausentes de los programas universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa- Vol. 15, Núm. 1, 2013.
Guerrero, R.; Meneses, M. y De La Cruz, M. (2015). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima Callao, 2015.
González, P. (2001). Los valores en la formación de los universitarios.
Jiménez, J, et al (2016). Competencias de los internos de enfermería de la universidad nacional de tumbes en las prácticas pre profesionales. Hospital regional jamo ii-2. 2016 Tesis para optar el título de licenciado en Enfermería.
Jiménez, K.; Meneses.; Rodríguez.; Jiménez, A., Flores, N. (2017). Gestión del cuidado enfermero y el rol docente en la práctica asistencial familiar comunitaria- Lima-Norte Perú.
López, A. (2012). Valores profesionales de los enfermeros profesores según la percepción de los estudiantes de últimos semestres de la carrera de Enfermería en tres universidades de Bogotá.
Puyol, A. (2017). La idea de solidaridad en la ética de la salud pública. The idea of solidarity in public health ethics1Profesor de Filosofía Moral Universitat Autònoma de Barcelona, Spain.
Rodríguez. C. (2016). Valores éticos en la formación del estudiante de Psicología en la UAS - Valentín Félix Salazar Escuela Normal de Sinaloa vale600828@gmail.com Cristian Amaury Félix Rodríguez Estudiante de la Facultad de Psicología de la UAS dracula_224@hotmail.c
Sifuentes, O. (2016). Satisfacción del usuario y calidad del cuidado de enfermería en el servicio de cirugía hospital regional docente de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo escuela de post grado sección de postgrado en enfermería.
Torres, W. (2018). Percepción de las enfermeras sobre el cuidado que brindarlos internos de enfermería Instituto Nacional de ciencias neurológicas barrios altos mayo 2017 Lima – Perú.