SISTEMA DE ACCIONES PARA REDUCIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CONSEJO POPULAR “ORLANDO GONZÁLEZ RAMÍREZ” EN CIEGO DE ÁVILA, CUBA
DOI:
https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1330Palabras clave:
Violencia intrafamiliar, grupos de riesgo victimalResumen
La investigación plantea el problema de ¿Cómo contribuir a la reducción de la violencia intrafamiliar en el Consejo Popular “Orlando González Ramírez” en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba? Su objetivo consistió en caracterizar la violencia intrafamiliar en el Consejo Popular “Orlando González Ramírez” elaborando un sistema de acciones destinado a la reducción de este fenómeno. Como universo investigativo se seleccionó el Consejo Popular “Orlando González Ramírez”, utilizando una muestra probabilística, dentro de la cual se elige el muestro aleatorio estratificado, partiendo de una muestra total de 300 personas, representando 100 personas a cada grupo de riesgo victimal. El tipo de investigación fue mixta, cualitativa -cuantitativa. Se utilizó como técnica investigativa la entrevista y el cuestionario mediante cédula, este instrumento se examinó a partir del análisis porcentual de los resultados. La entrevista fue aplicada a los niños y el cuestionario a mujeres y adultos mayores, con el objetivo de conocer las características de la violencia intrafamiliar en el territorio estudiado. Fueron empleados varios métodos investigativos, tales como el método histórico-lógico que facilitó el estudio del objeto de esta investigación, el analítico-sintético, para caracterizar el fenómeno de la violencia con respecto a los grupos de riesgo, mediante la búsqueda de información, detallando su comportamiento e incidencia en los niveles de ocurrencia, inductivo-deductivo para determinar jurídica y sociológicamente el fenómeno de la violencia en la familia y el teórico-jurídico para definir teóricamente los conceptos que manejamos en la pesquisa, evidenciando los resultados obtenidos, la necesidad de implementar las acciones propuestas.
Referencias
Antony, C. y Miller. G. (1986). Estudio exploratorio sobre el maltrato físico de que es víctima la mujer panameña. Panamá: ICRUP.
Carrillo, C. (2003). Derechos y concepto de víctima e imputado en la nueva reforma procesal penal. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/2712/Derechos-concepto-victima-imputado-nueva-reforma.html.
Cleves, M. (1991). Violencia intrafamiliar. Buenos Aires: Pell.
Corsi, J. (1990). Algunas cuestiones básicas sobre violencia familiar. Buenos Aires: PIADUS-SAICF.
Fernández, A. (1995). Violencia estructural y currículo orientado a la educación para la paz. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (22), pp.21-38.
Moreno, J. A. y Espinosa, M. (2006), Violencia Intrafamiliar en el contexto cubano. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/8953/Violencia-Intrafamiliar-contexto-Cubano.html.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: World Report on Violence and Health: Summary ISBN 92 4 154562 3
Organización Panamericana de la Salud. (2005). La violencia, un problema de Salud Mundial. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. 3(10). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009.
Pérez, C. (2012). Violencia sobre el adulto mayor. Estrategia para reducir la victimización en el municipio de Ciego de Ávila. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Rodríguez, E, Olivera, A, Garrido, R. J. y García, R. (2002). Maltrato a los ancianos. Estudio en el Consejo Popular de Belén, Habana Vieja. Revista Cubana de Enfermería. 18(3), pp.144-153. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192002000300003