CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA

Autores/as

  • Luis Rolando Alarcón Llontop Universidad Señor de Sipán Autor/a-
  • Karl Friederick Torres Mirez Universidad Señor de Sipán Autor/a-

Palabras clave:

Estereotipos, medios de comunicación, programas de humor de TV, pobladores andinos, racismo

Resumen

Desde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y 2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV peruana ha conocido de toqueteos, distorsiones y excesos, mediando un constructo en una sociedad en la que el cholo y la chola –como categorías semánticas, sociales y culturales, formados o deformados para categorizar a un tipo inasible de migrante nacional- son objetos de controversia generalizada, porque, más directa que indirectamente, han abonado a imaginarios discriminantes, racistas y sexistas, fortaleciendo en un país diverso distancias absurdas lejos de un clima de identidad cultural, respeto y convivencia pacífica. Este estudio de metodología mixta resume las conclusiones de un análisis cualitativo de contenidos bajo tres dimensiones, tomadas de un planteamiento de Umberto Eco -fisonomía exterior, fisonomía intelectual, y fisonomía moral- pero además cruza estos resultados con un estudio de percepción sobre lo que los propios pobladores andinos y jóvenes estudiantes de comunicaciones tienen de esa representatividad, para establecer demandas y exigencias sobre lo que el estado, sociedad civil y academia podrían accionar mejor, ya solos o mejor en conjunto.

Biografía del autor/a

  • Luis Rolando Alarcón Llontop, Universidad Señor de Sipán
    Director de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación USS
  • Karl Friederick Torres Mirez, Universidad Señor de Sipán
    Centro de estudios Sociales y Mediáticos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación (CESMUSS)

Referencias

Adichie, C. (09 de Julio de 2009). El Peligro de una sola historia. Conferencia ofrecida en el marco del evento TEDGlobal Ideas Worth Spreading . Oxford, Inglaterra. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/chimamanda_adichie.pdf

Aguilar Morales, J. E. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación . Oaxaca: Network de Psicología Organizacional Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf

Alfaro, R. M. (2009). Encuentros & desencuentros entre medios & ciudadanía. Lima: Observatorios en red.

Ardito Vega, W. (2014). Discriminación y Programas de Televisión. Consultoría sobre Estereotipos y Discriminación en la Televisión Peruana. Lima: CONCORTV. Recuperado de http://www.concortv.gob.pe/file/2014/investigaciones/07-consultoria-discriminacion-programas-tv-wilfredo-ardito.pdf

Arellano, R., & Burgos, R. (2010). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe. Lima: Planeta.

Bilbao Lobatón, O. (2010). Presentación. En CEDET, Mira como ves: Racismo y estereotipos étnicos en la medios de comunicación (págs. 7-8). Lima: Centro de Desarrollo Étnico.

Cisneros, R. (27 de Febrero de 2015). Cómo sacar la basura. La República, pág. 32.

Definicion.de. (2015). Definicion de estereotipo. Recuperado el 17 de junio de 2015, de http://definicion.de/estereotipo/

Furrer Correa, S. E. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo: Definición, variables mediadoras y modeladoras. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa., 2, 239-260. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27787/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.34-Furrer.pdf

Hildebrandt, M. (2012). Diccionario de peruanismos. LIma: Planeta.

López, C. (2010). Los Medios de comunicación y el racismo. En CEDET, Mira cómo ves: Racismo y estereotipos étnicos en los medios de comunicación (págs. 97-101). Lima: Centro de Desarrollo Étnico.

Ministerio de Cultura. (30 de septiembre de 2014). Afroperuanos y cholos en la ficción de la TV peruana. Recuperado el 13 de junio de 2015, de Alertas contra el racismo: http://alertacontraelracismo.pe/?attachment_id=3081

Nugent, G. (2012). El Laberinto de la choledad. Lima: UPC.

Peirano, L., & Sánchez León, A. (1984). Risa y cultura en la TV peruana. Lima: Desco / Yunta.

Pérez, C. (17 de noviembre de 2012). El profundo poder de un estereotipo. Tendencias/ La Tercera, pág. 16.

RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. (Vigesimotercera ed.). Madrid: Real Academia Española / Espasa.

Van Dijk, T. A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

Vásquez, F. G. (2012). Al fondo hay sitio: una mirada mediada e inclusiva de nuestras diferencias. En J. A. Dettleff, Representación e inclusión en los nuevos productos de comunicación (págs. 97 - 129). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vásquez, A. (15 de abril de 2014). Estereotipar y ser estereotipados. Recuperado de Alexandra Vásquez: http://alexandra-vazquez.webnode.es/news/estereotipar-y-ser-estereotipados

Vivas Sabroso, F. (2008). En Vivo y en directo: una historia de la televisión peruana (Segunda ed.). LIma: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Vivas, F. (s.f.). El Sí de la Chola Ernesto Pimentel, libretista de su propio chongo. Recuperado de http://www.caretas.com.pe/1441/cine/cine.htm

Descargas

Publicado

2016-11-18

Número

Sección

CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS SOCIALES

Cómo citar

CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA. (2016). TZHOECOEN, 8(2). https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385