PERCEPCIÓN DE LOS MAESTROS DE ESCUELAS ETNOEDUCATIVAS SOBRE LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EDAD PREESCOLAR
DOI:
https://doi.org/10.26495/rtzh168.117901Palabras clave:
Estimulación temprana, etnodocentes, etnoescuelas.Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción de los maestros de las escuelas etnoeducativas sobre los programas de estimulación temprana en la edad preescolar que comprenden desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, del municipio Riohacha de La Guajira Colombiana, con el objetivo de superar las carencias teóricas y prácticas de estas categorías basándose en las realidades empíricas de los maestros. En lo concerniente a la metodología aplicada a este estudio se desarrolló bajo el enfoque Cualitativo de Bonilla y Rodríguez (2008) y Martínez (2009), utilizándose como Método el Etnográfico de Guber (2004) y Martínez (2009), la técnica es mediante la observación participativa y la entrevista semi-estructurada. Los informantes claves estuvieron conformados por cinco informantes de diversas etnoescuelas de la municipalidad antes mencionada. Esta investigación surgió, debido a diferentes factores observados en las escuelas etnoeducativas del Municipio de Riohacha, los cuales oscilan entre el bajo rendimiento académico, las problemáticas sociales y afectivas entre otras; en un porcentaje significativos de estudiantes. De acuerdo a los resultados, se pudo evidenciar que la perspectiva de los etnodocentes de Riohacha, visualizan la estimulación temprana, como una tarea docente que debe emplearse desde los primeros años de edad tanto en los escenarios educativos escolares, como en los escenarios educativos del hogar y familiar, de manera que se forme un niño con habilidades y destrezas, capaz de enfrentar los diversos retos que ofrece la sociedad de hoy en día.Referencias
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, (2008). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. (Tercera Edición). Bogotá Colombia: Editorial Grupo Normas.
Guber, R. (2004). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.
González, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Revista Liberabit v.13 n.13 Lima-Perú.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100003&script=sci_arttext.
Hernández, C. (2001). Programa de orientación recreativa para estimular la motivación hacia el estudio y rendimiento académico en los alumnos de la tercera etapa de educación básica. Trabajo de grado. Centro de Investigación CID. Universidad de Carabobo.
López A. (2000).Competencias del Docente para el Desarrollo y Autoestima de alumno. Trabajo de Grado. Centro de Investigación CID. Universidad de Carabobo.
Martínez, F. (2004). La Estimulación Temprana: Enfoque, problemáticas y proyecciones. Disponible en: http://members.fortunecity.com/bucker4/estimutemp.htm
Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. México: Trillas.
Salvador, J. (1989). La Estimulación Precoz en la Educación Especial. Barcelona, España: CEAC.
Strauss, A. y Corbin,J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía, Colombia.