CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUA INGLESA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26495/rtzh1810.226317

Palabras clave:

Caracterización, habilidades comunicativas, idioma inglés

Resumen

En el primer año del curso introductorio de la carrera de Lengua Inglesa se identificaron insuficiencias en el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés, como la deficiente pronunciación, entonación y fluidez, las dificultades para la decodificación e interpretación de mensajes en inglés y el mal uso de las reglas gramaticales; entre otras. Se desarrolló una investigación descriptiva, que permitió la caracterización del proceso de desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés en los 18 estudiantes del curso introductorio de esta carrera. Como resultado del proceso de indagación empírica se conoció que la situación actual de estos educandos se caracteriza por un bajo nivel de las habilidades comunicativas en idioma inglés.

Referencias

Acosta, R. et al. (1989). Communicative Language Teaching. BeloHorizonte: Ed. Gráfica Lastro.

Alonso, A.M. y Alonso, A.M. (2014). Idioma inglés, escritura y desarrollo: un reto para el profesional de la Cultura Física en la Facultad de Guantánamo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero. Recuperado de http://www.efdeportes.com/

Álvarezde Zayas, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Antich, R. (1988). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Arcia, M. (2003). Propuesta didáctica para la enseñanza – aprendizaje de la redacción en los estudios de formación de profesores de inglés del Instituto Superior Pedagógico de Cienfuegos Conrado Benítez: Estudio de caso.(Tesis doctoral), Universidad de Oviedo.

Ballesteros, L. (2012). La importancia de la lectura en el aprendizaje de lenguas extranjeras en la ESO. Revista Digital Sociedad de la Información, nro. 34, marzo, pp. 1-9, Recuperado de http://www.sociedadelainformacion.com/34/lectura.pdf

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Boletín virtualREDIPE, vol. 8-4, abril. Recuperado de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227/224

Bertot, Y. (2014). Tareas comunicativas para el desarrollo de la comunicación oral en inglés con fines profesionales en la carrera de agronomía de montaña de la universidad de Guantánamo. Tesis (Doctorado en Ciencias Pedagógicas). CREA, Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría, Editorial Universitaria: Cuba. Recuperada de http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=9&query=ingl%C3%A9s&db=1&scope=book

Bonilla, A. y Rojas, R. (2012). El aprendizaje de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano. Ponencia presentada al Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012. Recuperado de www.oei.es/historico/congresolenguas/comunicacionesPDF/Bonilla_Alvaro2.pdf

Brown, G. (1977). Teaching the spoken language: an approach based on the conversational English/ Guillian Brown, George Yule. La Habana: Ed. Revolucionaria.

Byrne, D. (1989). Teaching Oral English. La Habana: Ed. Revolución.

Canale,M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing / M. Canale, M. Swain. [s.l]: [s.n].

Carmenate, L.P. (2001). Tipología sistémica de ejercicios para el desarrollo de la habilidad lectura en estudiantes no filólogos. Tesis (Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Cid, M. (1996). La entonación de las preguntas ratificadas en español y sus equivalentes “QuestionsTags” en inglés: una comparación. Onomazein 1, pp. 56-70. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/1/7_Cid.pdf

Cortés, M. (2000).El papel de la entonación en la enseñanza de idiomas. Proceedings of the Foreign Languages Teaching and Humanity Education Symposium. Recuperado de http://ir.lib.tut.edu.tw/wSite/PDFReader?xmlId=59365&fileName=1426002658732&format=pdf

Crespo, A. y de Pinto, E. (2016). El desarrollo de la escritura en inglés en la educación secundaria: una misión posible. Revista Multidisciplinaria Dialógica, vol. 13, nro. 2, pp. 29-53. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/viewFile/4938/2557

Daquinta, G. (1994).Acerca de la enseñanza del inglés en la Educación Superior. / Gladys Daquinta, Estrella de Varona Hernández. p. 1-6. En: Informe de Investigación. CDIP-UCP ¨Manuel Ascunce Domenech¨. Ciego de Ávila.

Debs, A. de J. (2016). Una concepción audiovisual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión auditiva en la formación de profesores de inglés. (Tesis Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Granma. Editorial Universitaria: Cuba. Recuperado de http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=9&current=4&query=ingl%C3%A9s&db=1

Enríquez, I.y Pulido, A. (2006).Un Acercamiento a la Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Gómez, M. (2016).Fluidez lectora oral en inglés como lengua extranjera. Tonos digital, Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/50318/1/Fluidez%20lectora%20oral%20en%20ingl%C3%A9s%20como%20lengua%20extranjera.pdf

Gómez, A.M., Acosta- Padrón, R. y Alfonso, J. (2016). Didáctica interactiva de lenguas extranjeras en Cuba. Revista Mendive, 14(2). Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/870/html

González, G., Rentería, D., y Uranga, M. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera. Ra Ximhai, 12 (6), 205-214. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194013

García, K. C.,Llanio, G., y Arenas, R. (2016). La enseñanza del inglés como lengua extranjera: su inserción en la formación del profesional de la enfermería en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 59-71. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200005&lng=es&tlng=es

Hidalgo, A. (2015). Enseñar la entonación en E/LE: problemas, desafíos y propuesta de soluciones. Foro de Profesores de E/LE, número 11.Recuperado de http://foroele.es/revista/

Juan, A. D. y García I. M. (2013). El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la educación primaria. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, Vol. 6, Nº 3, 169-185. Recuperado de http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol6_3/REFIEDU_6_3_3.pdf

Luo, Y., y Liu, Y. (2017). Comparison between Peer Feedback and Automated Feedback in College English Writing: A Case Study. Open Journal of Modern Linguistics, 7, 197-215. https://doi.org/10.4236/ojml.2017.74015

Manzano, M.(2001). Diseño de una propuesta metodológica para la comprensión de textos en inglés apoyada en los niveles de traducción, interpretación y extrapolación. (Tesis de Máster en Educación Superior). Universidad José Martí. Camagüey. Cuba.

Martínez, O. J. (2017). El desarrollo de habilidades de lectura y escritura en inglés como lengua extranjera, Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, Vol. 1: Issue 1, Article 4. Recuperado de: http://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss1/4

Martínez, V. y Álvarez, M. (2014).El desarrollo de la comprensión auditiva en los estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras de perfil pedagógico. Educación y Sociedad, Revista Digital, Año 12 - Número 1. Recuperado de http://edusoc.unica.cu/index.php/12-1-art%C3%ADculos/el-desarrollo-de-la-comprensi%C3%B3n-auditiva-en-los-estudiantes-de-la-carrera-lenguas-extranjeras-de-perfil-pedag%C3%B3gico

Matías, R. M., Valdés, C. y, Almeida, A. M. (2012). La enseñanza de la escritura en inglés con fines médicos. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 50(2), pp. 257-264. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200015&lng=es

Michener, C. J., Patrick, C. y Silverman, R.D. (2018). Features of instructional talk predictive of reading comprehension. Reading and Writing, vol. 31, issue 3, pp. 725–756. https://doi.org/10.1007/s11145-017-9807-4

Montané, B., Trujillo, O. E., Cruz, H.& González, J. M. (2014). El proceso enseñanza aprendizaje del ciclo de Inglés General: su estado actual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(4), 607-620. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400007&lng=es&tlng=es.

Navarro, A. (2015). Enseñar la entonación en E/LE: problemas, desafíos y propuesta de soluciones. Foro de Profesores de E/LE, número 11, pp. 171-187. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/7114/9353

Pennington, M. (2014). Feedback in writing. Writing & Pedagogy, Vol. 6, Issue 2, pp. 175-186. DOI: 10.1558/wap.v6i2.175

Peñaranda, L. (2012). La comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Colegio hispanoamericano, Revista de Educación & pensamiento, V. 22, pp. 19-27. Recuperado de http://www.revista.colegiohispano.edu.co

Pérez, R. (2010). Estrategia de superación profesional para el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés en los docentes de la Universidad de Ciencias pedagógicas. (Tesis Doctor en Ciencias de la Educación Superior). Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce. Ciego de Ávila. Cuba.

Ramírez, R. R. (2013). Estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés en la licenciatura en periodismo. (Tesis Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Matanzas. Editorial Universitaria: Cuba. Recuperado de http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=9&query=ingl%C3%A9s&db=1&scope=book

Ricoy, M. y Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la Educación Básica de personas jóvenes y adultas.Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, abril-junio, pp. 385- 409 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14045395003.pdf

Rodríguez, L. (2009). Propuesta de cuaderno en inglés como texto básico para los estudiantes de tercer año del Instituto Politécnico de Informática José Gregorio Martínez. (Tesis de Maestría) Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”,Cuba.

Rodríguez, A., Moreno, J., Vázquez, M., Rodríguez, B. y Ricardo, Y. (2015). Juegos didácticos para el aprendizaje del inglés en la carrera de medicina. Correo científico médico, 19(1), 119-127. Recuperado en 15 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000100011&lng=es&tlng=es

Rodríguez, Y. (1996). Los semihablantes bilingües: habilidad e interacción comunicativas. Cuadernos del Seminario Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá.

Romeu, E.A. (2003). Comprensión, Análisis y Construcción de textos. La Habana: Pueblo y Educación.

Santana, R., Rodríguez, N., Martínez, R. y Martínez, M. (2010).La redacción del texto escrito en inglés: nuevas estrategias. Humanidades Médicas, 10(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100008&lng=es&tlng=es

SU, Yan-fei.(2016). An Exploration of a Systematic and Effective Mechanism of Delivering Feedback on EFL Student Writing. Sino-US English Teaching, May, Vol. 13, No. 5, 338-343, doi:10.17265/1539-8072/2016.05.004

Texidor, R., Reyes, D., y Echevarría, M.(2016). La pronunciación y la enseñanza de inglés en las Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 269-276. Recuperado en 23 de enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000200014&lng=es&tlng=es

Ulugbek, N. y Olinger, A. R. (2013). Computer-Mediated Collocation Resources for Exploring Word Choice in English Academic Writing. Writing & Pedagogy, Vol. 5, Issue 1, pp. 223-249. DOI: 10.1558/wap.v5i1.121

Ulloa, Y. (2002). La producción de textos escritos en lengua inglesa a partir de la comprensión textual. (Tesis máster).Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey. Cuba.

Valenzuela, M. J., Romero, K., Vidal-Silva, C. y Philominraj, A. (2016). Factores que influyen en el Aprendizaje del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una Universidad Chilena. Formación universitaria, 9(6), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600006

Descargas

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS SOCIALES

Cómo citar

CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUA INGLESA. (2018). TZHOECOEN, 10(2), 227-238. https://doi.org/10.26495/rtzh1810.226317