FUNCIONABILIDAD FAMILIAR: CONDUCTA DISRUPTIVA DE LOS ESTUDIANTES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1233

Palabras clave:

Funcionabilidad familiar

Resumen

El propósito de este trabajo de investigación demostró la relación que existe entre la funcionabilidad familiar y la conducta disruptiva. La metodología utilizada es descriptiva – correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 174 alumnos del 4to y 5to año del nivel secundaria de la institución educativa Teniente Miguel Cortes de Sullana, a quienes se les aplicó dos cuestionarios los cuales fueron utilizados para la recolección de datos, los mismos que fueron codificados y procesados en un programa de cálculo estadístico, obteniendo los resultados esperados. En los resultados se pudo demostrar que existe una baja relación negativa entre el funcionamiento familiar y la conducta disruptiva de los estudiantes, validándose así la hipótesis planteada. Se pudieron encontrar valores importantes en lo que corresponde a la Funcionabilidad Familiar en general, orientándose a la funcionabilidad media que al ser analizados mediante el estadístico correspondiente arrojaron que existe una correlación inversa entre las variables, así se puede afirmar que a mayor funcionabilidad familiar menores serán las conductas disruptivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Aljibe.
Croll, P. y Moses, D. (1985). La evaluacion e incidencia de necesidades educativas . Londres: Routledge y Paul kegan.
Diane, P. (1997). Psicologia del Desarrollo . Mexico : MC. GRAW HILL.
Fernandez, I. y otros. (2001). Guia para la convivencia en el Aula. Barcelona - España: CISSPRAXIS,S.A.
García, F. y Rosel, J. (2001). Familia y correlatos personales de logro académico. Psychological Reports , 88, 533-547.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición ed.). México D.F., México: McGrawHill.
Hernandez, R. (2007). Metodología de la Investigación . Mc Graw hill.
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud". Revista Cubana de medicina general integral , 591.
Hoffman, L., Paris, S. & Hall, E. (1997). Psicología del desarrollo hoy Vol. II. Madrid: McGraw Hill.
Minuchin, S. (1979). Familias y Terapia familiar. Gedisa.
Olson D., Mc Cubbin H., Barnes H. (1989). Inventario sobre la familia. Bogota: Universidad de Santo Tomás.
Parellada, C. (2002). Un espacio de comunicación y crecimiento múltiple: Familias y centros educativos . Aula de Innovación Educativa , 108, 8-14.
Patterson, G., Reid, J. y Dishion, T. (1992). Antisocial boys. Eugene: OR: Castalia.
Thornberry, T. (1996). Developmental theories of crime and delinquency: Advances in criminological theory. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
Vera, N. (2007). Compendio de Psicología. Lima : San Marcos E.I.R.L.
Viera, R. (2010). Aplicación de un programa psicopedagógico de desarrollo emocional para reducir las conductas disruptivas en la I.E.P. San Pedro Channel de Sullana. Universidad Marcelino Champagñan.
Zurro, M. (1999). Manual de atención primaria - Cuarta Edición. . Harcout - Brace.

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

Luján Vera, P. E., Sánchez Chero, M. J., & Martínez Nole, I. V. (2019). FUNCIONABILIDAD FAMILIAR: CONDUCTA DISRUPTIVA DE LOS ESTUDIANTES. ZHOECOEN, 11(4), 43–50. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1233

Número

Sección

CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS SOCIALES